lunes, 28 de marzo de 2011

Salud Publica: Los expertos temen que la radiactividad en Japón llegue a la cadena alimentaria si llueve

La fuga radiactiva en la central de Fukushima ha hecho saltar todas las alarmas sobre las consecuencias que conllevará en la salud de las personas, pues el Gobierno japonés ha reconocido que el escape puede causar daños graves en la población, como el desarrollo de varios tipos de cáncer. Pero además, los expertos temen que también puede llegar a la cadena alimentaria.
No sólo el peligro de la radiactividad está en inhalarlo a través de los pulmones, sino que también es posible que llegue a los alimentos si llueve.
En este caso, las precipitaciones harían que "la radiactividad contaminara el suelo y el agua, con lo que afectaría a los animales también y a las cosechas", explica Rafael Herranz, jefe del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

¿Cuál es el impacto en la salud?

Cuanto mayor sea el nivel de radiación, y mayor el tiempo de exposición, mayor es el riesgo, señalan los expertos. Los cánceres más comunes que se suelen desarrollar a largo plazo en estos casos son los de tiroides, de huesos o leucemia.
La radiactividad provoca que se rompan los vínculos entre los átomos y las moléculas que forman nuestro tejidos. En este punto, el cuerpo responde intentando reparar el daño, pero a veces es tan severo que es imposible. Las zonas más vulnerables del cuerpo son las células que recubren el intestino y el estómago, así como los glóbulos que producen células en la médula espinal.
El riesgo de cáncer es mayor a largo plazo. Normalmente cuando las células alcanza su fecha de caducidad, mueren, pero con el cáncer las células pierden esa facultad y continúan dividiéndose de manera incontrolada.
Además del cáncer, la radiactividad es peligrosa porque puede provocar también cambios o mutaciones en el ADN que luego pueden provocar cáncer. Además, estas alteraciones podrían heredarlas los hijos, lo que llevaría a deformidades en generaciones futuras, como puede ser cabezas o cerebros más pequeños, ojos pobremente formados, lento crecimiento o dificultades en el aprendizaje.

Síntomas inmediatos

La exposición a la radiación puede provocar diferentes síntomas, según los expertos. Los más inmediatos, horas después, son las náuseas y los vómitos, que luego pueden ser seguidos por diarrea, dolores de cabeza y fiebre.
Pasado un tiempo, los síntomas remiten y aparentemente no hay enfermedad. Sin embargo, pasadas unas semanas aparecen otros síntomas más serios de daños internos en órganos.
También afecta a la reproducción. En este caso, afecta más a las mujeres que a los hombres, porque los espermatozoides se regeneran cada 90 días, mientras que los óvulos están en los ovarios toda la vida.

Riesgos en la población infantil

Sin embargio, el colectivo más vulnerable son los niños y los fetos, ya que ellos están en fase de crecimiento, y sus células se están dividiendo continuamente.
Mientras el cuerpo humano puede reparar las alteraciones en el ADN, solo si estas reparaciones se producen más rápidamente que lo que tardan las células mutadas en replicarse, la persona estaría a salvo.
En el caso de los menores, sus células se multiplican a un ritmo más rápido que en los adultos, por lo que los expertos coinciden en que el riesgo es mayor.

Cómo tratar la radiactividad

Para tratar de evitar la radiactividad hay dos medidas: la evacuación y la toma de yodo. En este sentido, según el doctor Herranz, "Japón ha reaccionado muy bien y está llevando a cabo las medidas que se establecen en estos casos: evacuación y profilaxis".
Los expertos coinciden en que la administración de yodo potásico es la mejor manera de paliar los efectos de la radiactividad en la población, pues hace que aumente la producción de glóbulos blancos para contrarrestar el daño que puede producirse en la médula espinal, con lo que se reduce a su vez, que se produzcan otras infecciones mayores.
Herranz advierte que "hay que mantener esas normas al menos durante cinco días, aunque depende de la radiación y de la edad de las personas".
Para prevenir la contaminación radiactiva, las autoridades japonesas han aconsejado a la población que desechen sus ropas y zapatos y que se laven su piel con detergente y agua. 

Enzimas


La actividad vital no es más que el desarrollo de una serie de reacciones químicas entre un conjunto de moléculas. Si un químico en un laboratorio realiza estas reacciones lo normal es que el rendimiento (cuantificado como la cantidad de producto deseado frente a la cantidad total del producto) sea muy bajo, mientras que esta misma reacción en un sistema biológico tiene un rendimiento del 99%  y se realiza a una mayor velocidad. Esto se debe a la existencia de catalizadores , la mayoría de los catalizadores biológicos que se conocen son ENZIMAS.
Las enzimas son proteínas altamente especializadas que tienen como función la catálisis o regulación de la velocidad de las reacciones químicas que se llevan a cabo en los seres vivos.
Casi todas las reacciones químicas de las células son catalizadas por enzimas, con la particularidad de que cada enzima solo cataliza una reacción, por lo que existirían tantas  enzimas como reacciones, y no se consumen en el proceso. Los catalizadores no biológicos son inespecíficos.
En una reacción catalizada por enzima (E), los reactivos se denomina sustratos (S) , es decir la sustancia sobre la que actúa la enzima. El sustrato es modificado químicamente y se convierte en uno o más productos (P). Como esta reacción es reversible  se expresa de la siguiente manera:
La enzima libre se encuentra en la misma forma química al comienzo y al final de la reacción.

domingo, 27 de marzo de 2011

5 Mitos Comunes Sobre la Diabetes!

Hay muchos mitos que circulan sobre la Diabetes, aquí son sólo cinco de los más populares:

Mito número 1 común: “que padecen diabetes no pueden tener azúcar”

 Las personas que sufren de diabetes no tener que evitar el azúcar. Sin embargo se debe seguir una dieta equilibrada como cualquier otra persona, una dieta que sea baja en azúcar, sal y grasa. que sufren diabetes deben disfrutar de una variedad de alimentos al igual que las personas sin diabetes.

Mito número 2: “Las personas con diabetes deben comer alimentos especiales para diabéticos

Un cierto número de fabricantes comenzaron a hacer especiales “para diabéticos” alimentos hace unos años con un etiquetado específico para diabéticos que se utiliza en alimentos que son altos en calorías y grasas saturadas. Más tarde se descubrió que estos alimentos siguen afectando a los niveles de glucosa en la sangre y ha habido varios casos en los que han causado directamente la diarrea, a pesar de ser más caros que los de verdad!.

Mito número 3 común: “La gente con diabetes no pueden conducir”

Las personas que sufren de diabetes son tan seguros como cualquier otro conductor cuando son responsables y controlar su condición. Una serie de informes de investigación han demostrado este punto, sin embargo, el mito de que las personas condiabetes no puede conducir todavía sobrevive. Incluso ahora los enfermos de diabetes no se les permite conducir todo tipo de vehículos. 

Mito número 4: “Las personas con diabetes no se puede jugar el deporte”

El hecho de que usted sufre de diabetes no significa que no debe vivir un estilo de vida saludable y activo. Los riesgos y las complicaciones asociadas con la diabetes se reducen cuando el que sufre diabetes se mantiene activo. Uno de los enfermos diabéticos más famoso ha logrado grandes éxitos deportivos. Steve Redgrave es un remero de oro olímpico ganador de la medalla, mientras que sufren dediabetes. Sin embargo, como cualquier otra persona, usted debe discutir el régimen de ejercicio con su doctor primero. 

Mito número 5: “los enfermos de diabetes son propensos a los resfriados y las enfermedades”

Este mito es muy interesante. Que sufren de diabetes no significa que tienen más probabilidades de pescar un resfriado o cualquier otra enfermedad, pero puede ser un problema ya que los enfermos dediabetes pueden tener sus niveles de glucosa en la sangre afectados cuando están enfermos. Por esta razón todos los que sufren diabetes deben recibir vacunas contra la gripe para evitar el riesgo de sus niveles de glucosa en la sangre que es alterado por las enfermedades estacionales.

Tomado de: http://articulosdemedicina.com/5-mitos-comunes-sobre-la-diabetes/